sábado, 18 de mayo de 2013

ENTREVISTA AL LIC. BENITO JUEREZ GARCIA EX PRESIDENTE DE MEXICO


1.- SU DESARROLLO PROFESIONAL E INTELECTUAL ES ADMIRABLE, ¿A QUÉ O A QUIEN CONTRIBUYE ESE LOGRO DE SUPERACIÓN PERSONAL TAN SOBRESALIENTE, QUE HOY EN DÍA HA SIDO EJEMPLO A SEGUIR POR MUCHOS JÓVENES?

R= SENTIR EN CARNE PROPIA LA DISCRIMINACIÓN TE OBLIGA A ENFRENTAR CUALQUIER RETO. TUVE LA FORTUNA DE ENCONTRAR EN MI CAMINO A MI PADRINO ANTONIO SALANUEVA UN SACERDOTE FRANCISCANO, HOMBRE BONDADOSO, AMIGO DE LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES, OJALA Y CADA JOVEN TUVIERA LA FORTUNA DE TOPARSE EN SU ANDAR A UN MAESTRO COMO ÉL.


2.- ¿LOS MOMENTOS MÁS DOLOROSOS?

R= ENFRENTARME A LA MUERTE DE DOS DE MIS HIJOS EN EL EXTRANJERO Y LA MUERTE DE MI ESPOSA MARGARITA MAZA.


3.- ¿QUIÉN ES GUILLERMO TELL?

R= EN EL MASONISMO DEBEMOS DESPOJARNOS DE ENVESTIDURAS CONVENCIONALES, ESTAS, DEBEMOS UTILIZARLAS COMO RECURSOS PARA BIEN DE LA FRATERNIDAD. GUILLERMO TELL ES MI NOMBRE MASÓNICO.


4.-LA LEY JUÁREZ FUE PREÁMBULO PARA LAS DECISIONES DE IGNACIO COMONFORT Y SEBASTIAN CERDO DE TEJADA ¿PORQUE ROMPER CON LA MILICIA Y EL CLERO?

R= LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA NO REQUIERE DE TRIBUNALES “ESPECIALES” DEBE APLICARSE LA LEY SIN PRIVILEGIOS Y SIN DISTINCIONES DE NINGUNA ÍNDOLE.
LOS TRIBUNALES MILITARES Y ECLESIÁSTICOS NO JUZGAN CON IMPARCIALIDAD. SOLO ESTIMULAN OTRA FORMA DE ESCLAVITUD Y OTORGAN PRIVILEGIOS POR SUMISIÓN.

5.- ¿CUÁL SERÍA LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS SIN LA INTERVENCIÓN DE LOS LIBERALES?

R= SEGURAMENTE MÉXICO SERÍA UN PAÍS SIN SOBERANÍA, SIN IDENTIDAD, CONTINUARÍA ESCLAVIZADO EN UNA “LIBERTAD” DISFRAZADA POR GOBIERNOS DICTATORIALES O IMPERIALISTAS.


6.- ¿EN ALGÚN MOMENTO PENSÓ EN CAMBIAR LA SENTENCIA DE MAXIMILIANO EN QUERÉTARO POR LA INTERVENCIÓN DIPLOMÁTICA INTERNACIONAL? ¿SU EJECUCIÓN SE POSPUSO 3 DÍAS?

R= CUANDO LA LEY SE AGREGA A LA JUSTICIA NO DEBEN TEMBLAR LA MANO. EL MUNDO DEBE SABER QUE MÉXICO ES NUESTRA NACIÓN Y QUE CADA MEXICANO LA DEFENDERÁ CON SU VIDA Y ESFUERZO.


7.- ¿ALGÚN MENSAJE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES?

R= LIBRE, Y PARA MI SAGRADO, ES EL DERECHO DE PENSAR… LA EDUCACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LA FELICIDAD SOCIAL: ES EL PRINCIPIO EN EL QUE DESCANSAN LA LIBERTAD Y EL ENGRANDECIMIENTO DE LOS PUEBLOS.




Wesonovela: 'Benito Juárez cazador de curas' Capítulo 11. 03/04/13












domingo, 12 de mayo de 2013

APRENDIZAJES BASADOS EN PROBLEMAS (ABP)

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1.     ¿Qué es la ABP?

Es una técnica de trabajo, planteada en pequeños grupos, sus características son las siguientes:
Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento.
· El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.
· El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.
· Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.
· Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.
· El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

 
2.     ¿Cómo se utiliza como técnica didáctica?
La naturaleza de ABP es colaborativa, para que los alumnos obtengan un aprendizaje con la profundidad requerida y significativa.

LOS ASPECTOS A CONSIDERAR:
      Los roles.
      Los escenarios.
      Integración adecuada.
      Criterios: Tamaño, características, estilos de aprendizaje, edad, sexo, rendimiento académico




COMPETENCIAS QUE SE PROMUEVEN EN LAS ASIGNATURAS Y OTROS AUTORES


SESIÓN 11 Y 12


LECTURAS:
·         Henry Pluckrose, Enseñanza y aprendizaje de la historia
·         Arias y Simarro, Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje
·         Phillipe Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar
CONSIGNA: Qué competencias proponen los autores

VIDEOS:
CONSIGNA: Competencias históricas implícitas en el  grado


AUTOR
COMPETENCIAS QUE SE PROMUEVEN EN
LAS  LECTURAS, EL PROGRAMA DE 3° Y LOS VIDEOS


Henry Pluckrose

Analizar y reflexionar los textos a través de interrogantes ( 2 )
Realizar debates con la información obtenida ( 2 )
Visitar museos y realizar excursiones en busca de vestigios históricos ( 3 )
Observación y análisis de los testimonios históricos ( 2 y 3 )
La indagación para profundizar el nivel de comprensión ( 2 )




Arias y
Simarro

Representaciones y escenificaciones ( 1 y 3 )
Indagación sobre el significado de monumentos ( 1 y 2 )
Las clases vivas ( 1, 2 y 3 )
Biografías y autobiografías ( 2 y 3  )
Comparación y análisis (  1, 2 y 3 )
Identificación de la complejidad de los grupos sociales ( 3 )
Debate y juego de roles ( 1 y 2 )
Recolección  e interpretación de datos ( 2 )
Seminarios ( 2 )







Phillipe Perrenoud

Las diez nuevas competencias para enseñar aparecen estructuradas en dos niveles. El primer nivel queda constituido por lo que él llama competencias de referencia.

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo
5.Trabajar en equipo
6. Participar en la gestión de la escuela
7. Informar e implicar a los padres
8. Utilizar las nuevas tecnologías
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
10. Organizar la propia formación continua.














Programa de 3°

1.       Relación del espacio geográfico y tiempo histórico

Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.

2.       Manejo de información geográfica e histórica

 Implica la percepción y observación de lugares, actividades,
costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas.
Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad, a lo largo del tiempo.

3.       Aprecio de la diversidad natural y cultural   

Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos.

domingo, 5 de mayo de 2013

LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA


 Pensar historicamente implica la temporalidad pero no desde la vision lineal-cronologica del antes y despues, sino como una vivencia desde lo temporal, donde el tiempo narrado se construye de un pasado hacia un presente real.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------



PASAJE DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO


En los tiempos de la colonia los habitantes de la nueva España vivían en condiciones muy desiguales, por lo tanto un grupo de criollos abrazaron la causa de proteger a estos grupos sociales en desventaja, realizando reuniones para diseñar una estrategia que les permitiera la independencia de La Nueva España. Desde 1908 estuvieron reunidos fraguando la manera de cómo llevarlas a cabo. En 1810 estando todo listo para el inicio, reunidos en la casa del corregidor de Querétaro establecieron las primeras acciones pero dicha conspiración fue descubierta, obligando a estos a adelantar la fecha de la rebelión.

Doña Josefa fue la primera en darse cuenta y envía a un mensajero hasta San Miguel El Grande para avisarle a Allende que la conspiración había sido descubierta, cabalgó toda la noche atravesando valles y montañas para poder cumplir su misión.

Al darse cuenta, Allende tomó su caballo y a galope se  traslada hasta el pueblo de Dolores  a avisarle a Miguel Hidalgo lo que estaba sucediendo, llegando a este lugar a las 12 de la noche hora en que se tocaron las campanas de la iglesia para invitar al pueblo a iniciar la lucha.

Estando reunidos, Hidalgo convenció a todo el ejercito que era el momento de iniciar la lucha y armados con machetes, palos  y objetos de labranza con pocas armas pero con muchas esperanzas de triunfar en su propósito.

A esa hora se trasladaron a la alhóndiga de granaditas que era una gran bodega de granos con una puerta impenetrable, quedando en gran desventaja con sus contrarios que eran menos pero con mejores armas y con una posición privilegiada para el combate, generando esta desigualdad una gran pérdida en el ejercito de Hidalgo que aun mantenían el espíritu de lucha, y cada día se les unían más personas  apoyando su causa y como esta hubo otras batallas que generaron una guerra de 11 años que finalmente culminó con la ansiada independencia de México.


 













USO DE LAS TIC´S EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA



INTERNET Y DIDACTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES
J. MIQUEL ALBERT

¿DE QUE MANERA PUEDE FAVORECER LA HISTORIA A LOS DOCENTES EN EL AULA?

Se puede favorecer creando recursos electrónicos que permitan a los profesores de Historia la recopilación de ideas, recursos educativos como web Histodidactica y Educa Historia
Ya que las nuevas tecnologías están cambiando las relaciones y los hábitos de las personas. Los centros de enseñanza no son ajenos a estos cambios y muchos aspectos de su funcionamiento se han visto modificados rápidamente porque el internet se ha convertido en un recurso habitual.
La realidad nos confirma  que cada día aparecen nuevas experiencias que recurren al internet para provocar  la participación activa del alumnado.

Beneficios de usar internet en la enseñanza de la Historia.
·         Permite recoger mucha información.
·         Máximo interés por su actualidad.
·         Acceso a una temática diversa al día
·         Permite acceder  a recursos elaborados en todo el mundo
·         Mantener relación directa con los autores de los recursos
·         Se amplían los contenidos gracias a la cantidad de información
·         Hace posible una actualización científica para dejar a un lado el trabajo tradicional en clase.
·         Permite crear documentos y actividades a partir de la información a la que se ha accedido con los recursos necesarios.
·         Rapidez para acceder a las fuentes de información
SITIOS WEB COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Web HistoDidáctica
Web Educa Historia

Es una web donde se puede encontrar materiales teóricos y prácticos sobre temas relacionados con la Didáctica de la Historia.
Es un portal educativo dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la Historia.
Va dirigida al profesorado.

Va dirigido a profesores y alumnos de secundaria.
Es un instrumento de investigación epistemológico.
Sus contenidos se centran en 6 aspectos: la presentación de webs de Historia, la producción de materiales multimedia gratuitos, recursos para trabajar el cine histórico, juegos históricos para PC, información sobre las revistas de divulgación histórica, y software utilizable para la producción de materiales.
Destaca la presentación de recursos didácticos para el aula.
Cuenta con los siguientes elementos: portada, trece secciones: entre artículos, juegos didácticos,  websquest, debates,  enlaces; menú de acceso al perfil del autor de la web.
http://www.ub.es/histodidactica/

http://www.educahistoria.com/


 







LINKS PARA BUSQUEDA DE INFORMACION DE LA VIDA DE BENITO JUAREZ







 



LA ENTREVISTA